Por sexto año consecutivo, se retoman los trabajos de excavación y prospección en la Isla del Fraile y su entorno submarino, que dieron comienzo ayer y se prolongarán hasta el día 6 de septiembre.
El proyecto de investigación arqueológica, dirigido por Juan de Dios Hernández (Museo Arqueológico de Águilas) y Alejandro Quevedo (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), encara nuevos objetivos con la vista puesta en una gran exposición sobre el yacimiento, que tendrá lugar en 2026, en colaboración con el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena.
A nivel terrestre, se continuará buscando la ocupación más antigua, que se retrotrae con seguridad a la época republicana (s. II-I a.C.). Asimismo, a través de la excavación de un conjunto de piletas se incidirá en aspectos artesanales centrados en la posible producción de cerámica y de salazones en la propia isla.
A nivel subacuático, se ampliarán las prospecciones en la bahía del Hornillo a cargo de los arqueólogos submarinos Javier Rodríguez Pandozi y Enrique Aragón (Universidad de Cádiz / IBEAM), con la intención de localizar zonas de fondeadero en la antigüedad y posibles pecios.
Como en ediciones anteriores, el equipo está formado por más de una docena de estudiantes de diversas universidades y centros de investigación, tanto nacionales como internacionales: el CSIC y las universidades de Murcia, Alicante, Cádiz, Barcelona, Complutense de Madrid y Oxford. A nivel investigador, participan los especialistas en cerámica y fotografía arqueológica del CNRS / Universidad de Aix-Marsella Tomoo Mukai y Loïc Damelet, así como el investigador Ramón y Cajal Mario Gutiérrez Rodríguez, de la Universidad de Jaén, especialista en Geoarqueología. Además, durante la campaña tendrá lugar la visita del Dr. Paul Scheding, director del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, quien se ha interesado por la evolución de los trabajos en el yacimiento. Asimismo, la Universidad de Murcia está presente un año más, gracias al acuerdo de financiación del Ayuntamiento de Águilas y la Sede Permanente de la UMU en nuestra localidad.
Un nuevo marco de colaboración CSIC – Ayuntamiento de Águilas
En fecha reciente se ha firmado un convenio entre el Ayuntamiento de Águilas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas para reforzar el proyecto y las investigaciones derivadas del mismo. De hecho, gran parte del material documentado en cada campaña se estudia en el Instituto de Historia del CSIC, al que pertenecen algunos de los especialistas participantes, como la arqueobotánica Leonor Peña Chocarro o la arqueozoóloga Marta Moreno.
Se aspira a incrementar la financiación del proyecto a través de un plan propio del CSIC, al tiempo que se habilitarán nuevas herramientas para facilitar las donaciones de empresas que quieran contribuir a su desarrollo mediante micromecenazgos. En 2025 vuelven a patrocinarlo Viñas Familia Gil, Culmarex y Panaderías Clendy.
Además, este año algunas de las acciones de investigación serán financiadas gracias al proyecto estatal de I+D+i TRAPHIC (PID2022-141425NA-I00), en el marco del cual ya se realizaron diversas prospecciones en el territorio de Águilas durante la pasada primavera. Distintas publicaciones, tanto de estos trabajos como de los que se practicarán en la isla, verán la luz a lo largo de 2025. Entre ellas destaca una contribución en un volumen sobre actualidad arqueológica en España publicado por el Museo Arqueológico Nacional que confirma la proyección alcanzada por el yacimiento. No en vano este año la isla del Fraile es uno de los candidatos el Premio Nacional de Arqueología y Paleontología otorgado por la Fundación Palarq, que financió el proyecto el año pasado para la realización de analíticas.