Los ediles de Educación e Inclusión, Francis Gallego y José Antonio Consentino, visitaron ayer el CEIP Las Lomas, acompañados por la defensora de las personas con discapacidad del municipio de Águilas, Pepi García.
En este colegio se han llevado a cabo, al igual que en el resto de centros de Educación Primaria del municipio, una serie de charlas y dinámicas incluidas en el proyecto Creatividad Inclusiva. Estas sesiones se han enmarcado en la programación desarrollada por el Ayuntamiento de Águilas con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad que se celebra el próximo 3 de diciembre y tienen el objetivo de acercar al alumnado de 5º de Primaria la realidad de la discapacidad y promover valores de empatía, inclusión y accesibilidad.
“Las charlas no solo informaron, sino que también despertaron reflexión, curiosidad y compromiso por parte del alumnado, que mostró una participación ejemplar a lo largo de todas las actividades”, destacaba Adela Mendiola, responsable del proyecto.
Desarrollo de las Sesiones
Durante las intervenciones en las aulas se abordaron, de forma dinámica y adaptada a la edad del alumnado, distintos aspectos relacionados con la diversidad funcional y la accesibilidad.
Los temas principales fueron:
· ¿Qué es la discapacidad? Diferencias entre discapacidad física, sensorial e intelectual.
· Barreras visibles e invisibles en la vida cotidiana.
· Accesibilidad universal: qué es, por qué es importante y cómo nos beneficia a todos.
· El papel del comercio local como espacio inclusivo.
· La creatividad como herramienta para mejorar la vida de las personas con discapacidad.
El alumnado participó activamente, compartió experiencias personales y planteó preguntas que revelaron un interés genuino por comprender mejor las distintas realidades.
Aprendizajes Adquiridos
Las charlas permitieron que el alumnado adquiriera conocimientos significativos, entre los que cabe destacar:
· Mayor comprensión de la diversidad funcional, diferenciando distintos tipos de discapacidad y reconociendo que no todas son visibles.
· Conciencia de las barreras que existen en la vida cotidiana y de su impacto en la participación social.
· Importancia del diseño universal, entendiendo que un entorno accesible es beneficioso para toda la población.
· Desarrollo de empatía, al reflexionar sobre cómo se sienten y qué necesitan las personas con discapacidad.
· Capacidad de análisis para detectar puntos de mejora en los comercios del municipio.
· Creatividad aplicada, ideando eslóganes, dibujos y propuestas de accesibilidad dentro del proyecto intercentros.
· Sentido de responsabilidad social, comprendiendo que cada persona puede contribuir a que su comunidad sea más amable e inclusiva.