El consejero afirmó que “estamos cerrando un ciclo de trabajo que nos va a permitir contar con herramientas de gestión más sólidas y adaptadas a la realidad actual de nuestra biodiversidad. Estos planes guiarán las actuaciones y estrategias para proteger y recuperar especies que forman parte de nuestro patrimonio natural”.
Los planes de conservación deben elaborarse cuando una especie se encuentra catalogada como en peligro de extinción o vulnerable. En el caso de la Región de Murcia, el Gobierno regional está acometiendo los planes de la nacra (Pinna nobilis), el águila perdicera (Aquila fasciata), la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris), la tortuga mora (Testudo graeca) y el lince ibérico (Lynx pardinus).
Juan María Vázquez destacó los avances logrados en la recuperación de especies emblemáticas gracias a programas de reintroducción como el del lince, con 26 ejemplares reintegrados en un área de 22.500 hectáreas y el nacimiento este año de los tres primeros cachorros en libertad en las Tierras Altas de Lorca.
“La Región se consolida como una zona clave dentro del programa LIFE LynxConnect, y el lince vuelve a formar parte de nuestra tierra, ya que el yacimiento de Quibas alberga el esqueleto de lince ibérico más completo y antiguo del mundo”, recordó el consejero, quien destacó que “es la prueba de que la colaboración entre administraciones, científicos y sociedad es el tándem perfecto para conseguir impulsar nuestra fauna más característica”.
Respecto a la cerceta pardilla, el responsable de Medio Ambiente destacó que desde 2023 “se han liberado en la Región 85 ejemplares dentro del programa europeo LIFE, incluyendo 30 este año en humedales estratégicos, y se han observado las primeras crías en libertad, también este mismo año”. La cerceta pardilla es una de las especies de pato más amenazadas de Europa, “su regreso a nuestros humedales es un logro colectivo que demuestra que la recuperación es posible cuando se actúa con rigor y constancia”.
Avances en la gestión de espacios protegidos
En su intervención, Juan María Vázquez, recordó que el Gobierno regional ha aprobado ocho planes de gestión de espacios naturales protegidos, entre ellos el de los Espacios Protegidos del Altiplano, el pasado mes de mayo. Este plan, dotado con 13,2 millones de euros, abarca 17.947 hectáreas de los términos municipales de Jumilla y Yecla, incluyendo zonas ZEC, una ZEPA y tres espacios naturales protegidos. “Con una planificación adecuada, aseguramos que estos espacios continúen siendo refugios para la biodiversidad y lugares de disfrute para las generaciones presentes y futuras”.
Asimismo, se encuentran en un estado muy avanzado de tramitación el plan de gestión de Sierra Espuña y el de Saladares del Guadalentín.
Por su parte, recientemente se ha realizado el trámite de información pública del plan de gestión de los espacios protegidos Red Natura 2000 de las sierras de Carrascoy, El Valle, Altaona y Escalona.
En los próximos meses está previsto que sigan este trámite los dos últimos planes de gestión de espacios protegidos Red Natura 2000 que faltan por tramitar: sierras de Cartagena y Costa Occidental de la Región de Murcia. “Con una planificación adecuada, aseguramos que estos espacios continúen siendo refugios para la biodiversidad y lugares de disfrute para las generaciones presentes y futuras”, afirmó Vázquez.
El consejero cerró su intervención reafirmando el compromiso del Gobierno regional con la biodiversidad: “seguiremos invirtiendo en conservación, restauración de hábitats y lucha contra las amenazas que ponen en riesgo nuestra fauna y flora. La culminación de los planes de gestión en 2025 será un paso decisivo para blindar la protección de nuestras especies más vulnerables”
Reconocimiento al curso ‘Mirando al Mar’
La XXX edición del curso ‘Mirando al Mar’ contó con expertos, investigadores y gestores ambientales que abordaron temas de conservación marina y costera. El consejero destacó la repercusión social de esta cita formativa, señalando que “es un ejemplo de cómo la Universidad y la sociedad pueden caminar juntas para generar conciencia cultural y ambiental en todos los municipios de la Región como es el caso de Águilas. ‘Mirando al Mar’ es ya un referente en divulgación científica y en compromiso ciudadano con el medio ambiente”.