06/08/2025

La Comunidad refuerza en Águilas el seguimiento de los matorrales semiáridos ante eventos climáticos extremos

Compartir en Facebook Compartir en Twitter

La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, ha puesto en marcha un nuevo proyecto para intensificar el seguimiento científico de los matorrales semiáridos que caracterizan los parques regionales litorales de la Región de Murcia, en el marco de la adaptación a la emergencia climática. El objetivo es conocer cómo reaccionan estos ecosistemas ante el aumento de las temperaturas y la disminución de precipitaciones, fenómenos cada vez más frecuentes y extremos en el ámbito mediterráneo.

Los trabajos se centran en tres espacios protegidos estratégicos: el Parque Regional de Calblanque, el Espacio Natural de Cuatro Calas en Águilas y la Sierra de las Moreras en Mazarrón. Estos territorios ya cuentan con una red de 75 parcelas de muestreo establecidas en campañas anteriores, desarrolladas en 2016 y 2022, que se actualizarán para dar continuidad y afinar las proyecciones científicas sobre la respuesta ecológica de estos hábitats a condiciones cada vez más extremas.

El trabajo de campo, coordinado por el departamento de Ecología e Hidrología de la Universidad de Murcia, con una amplia trayectoria científica en la materia, incluirá el muestreo y caracterización de especies vegetales presentes, sus dimensiones y el grado de defoliación, lo que proporcionará una imagen precisa de la evolución del matorral frente a condiciones climáticas adversas. La información obtenida servirá para afinar modelos predictivos de distribución de especies y resiliencia comunitaria, herramientas fundamentales para los planes de adaptación y conservación de la biodiversidad regional.

Dimensión internacional del estudio

Este nuevo remuestreo permitirá continuar con el monitoreo de la vegetación, evaluar su resiliencia, y mejorar las proyecciones sobre el impacto provocado por las alteraciones climáticas en ecosistemas incluidos en la red Natura 2000. Asimismo, aportará datos al sistema europeo ReSurveyEurope, reforzando la dimensión internacional del proyecto.

Además de sus beneficios científicos, el proyecto contribuye a una gestión más eficaz de los espacios naturales protegidos, refuerza el compromiso del Gobierno regional con la gestión basada en el conocimiento aplicado y favorece el cumplimiento de los compromisos ambientales en materia de adaptación y conservación asumidos por la Región en el contexto europeo.

El proyecto cuenta con una financiación total de 16.069 euros, cofinanciado al 60 por ciento por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el 40 por ciento con fondos propios de la Comunidad.

VOLVER A NOTICIAS