Pedro Francisco Sánchez Albarracín

Pedro Francisco Sánchez Albarracín

Lcdo. en Historia


Las intrépidas acrobacias de Julies Vedrines, un pionero de la aviación en Águilas (1913)

Águilas en el primer cuarto del Siglo XX se había convertido en un importante destino de veraneo en la temporada de baños. Uno de los aspectos más importantes por este motivo correspondía al apartado de los festejos. La mala planificación por parte de la comisión en las fiestas el año 1912, hizo que para 1913 se hubiera realizado un amplio programa con actividades diversas. Entre estas estaba la de dos partidos de futbol del Club Deportivo Aguileño con la Sociedad Athletique de Granada. No obstante, el principal atractivo que ofrecerá aquel verano será un número de aviación con vuelos invertidos de velocidad y acrobáticos por un piloto afamado. Por entonces, la aviación española estaba en sus inicios, habiendo hecho el ingeniero Juan Olivert Sierra, solo cuatro años antes, el primer vuelo motorizado de la historia aérea de España.

Ampliar Artículo


La historia de las plazas de toros y la afición taurina de Águilas

Las primeras referencias de fiestas de toros en Águilas serían con motivo de la proclamación de la Constitución, en julio de 1812, donde entre las celebraciones hubo por la tarde una corrida de toros en la actual Glorieta, entonces denominada Plaza Mayor, que se cerró para la novillada. En los diversos actos organizados con motivo del embarazo de la reina Isabel II, en octubre de 1851, el consistorio incorporó para dos de los tres días un toro embolado. Igualmente, durante la consagración de la Iglesia de San José, en diciembre de 1853, hubo en el último día como diversión una novillada y cucaña que tendrá lugar, como en otras ocasiones, en la Plaza de España. Esta era entonces un espacio de tierra, poniéndose el arbolado el último cuarto del S.XIX.

Ampliar Artículo


La elección de Clarita Palacios como “Miss Murcia” (1935): Un importante acontecimiento social para los aguileños

Durante la República, los certámenes de belleza adquirieron relevancia, organizando la Asociación de Prensa de Murcia desde 1933 el de Miss Murcia de carácter regional para designar candidata para el concurso nacional. Águilas se presentará por primera vez en 1934 con Lucia Quiñonero Lozano. El año siguiente, Clarita Palacios logró el título. La elección como Miss Águilas 1935 tuvo lugar en el Salón Ideal. En el jurado había representación del Ayuntamiento, Círculo de Artes y Comercio, Círculo Agrario, Casino. Águilas Sporting Club, Salón Ideal, los fotógrafos José Matrán y Jorge Román, el músico Adolfo Olivares y los diarios locales “Renovación”, “Amanecer” y el regional “El Tiempo”. Igualmente, la Miss Águilas y Miss Fútbol del año anterior estarán presentes. Clarita, que en aquel momento tenía diecinueve años, saldrá elegida con mayoría absoluta en votación secreta, levantando la designación una gran ovación del público. El director de las Escuelas Graduadas de Lorca, José Robles, que hizo de presentador, dará un discurso elogiando a la mujer. Después tendrá lugar un animado baile.

Ampliar Artículo


Historia y antecedentes del arte musical en Águilas y creación de la banda municipal por Francisco Díaz Romero

Águilas ha sido una localidad con gran tradición musical. La primera banda musical que hubo fue la de la guarnición del castillo de San Juan en el Siglo XVIII, compuesta por tambores y cornetas. En el Siglo XIX con la guerra de la Independencia se ampliará con los miembros de los dos cuerpos de voluntarios que se forman. La primera referencia sobre música en Águilas será con motivo de su proclamación como municipio independiente, en junio de 1812, por cumplir los requisitos que establecía la constitución. En este sentido, se indica en la “Gaceta de las regencias de España” de 12 de septiembre, que hubo “Por la tarde una corrida de toros, y bailes celebrados en todos los ángulos del pueblo por varias comparsas vestidas con el mejor gusto; y por la noche las músicas y la lucida iluminación concluyeron de solemnizar el día”.

Ampliar Artículo


Los Inicios de la instrucción pública en Águilas Siglos XVIII-XIX

Hasta el Siglo XVIII, la educación se limitaba a una formación orientada a órdenes religiosas o actividades de índole mercantil y profesional en un estamento privilegiado.  Durante la Ilustración se desarrolla un sistema educativo para la población desde una perspectiva utilitarista que se inicia en Prusia, usándose de modelo en el resto de países.  En España, la enseñanza había correspondido desde la Edad Media a la iglesia o las instituciones de caridad, apareciendo ahora una concepción estatal. De esta manera, en 1771 con Carlos III queda regulada la actividad de los maestros de primeras letras. Igualmente, dispondrá en 1783 el establecimiento de escuelas para niñas donde aprendieran doctrina cristiana, lectura, fundamentos aritméticos y trabajos de labor. La iglesia responderá con una ampliación de la enseñanza religiosa por la importancia de mantener el control moral de la sociedad.

Ampliar Artículo


Historia de los cines en Águilas desde su aparición como fenómeno social a principios del Siglo XX hasta la actualidad

El cine, como medio de captación de movimiento y forma de narración, tiene unos antecedentes lejanos. Los primeros intentos de captar el movimiento y plasmarlo en una representación se remontan a las pinturas rupestres y las sombras chinescas. Del mismo modo, las primeras representaciones plásticas presentes en el arte antiguo (egipcio, sumerio, griego y romano) a través de los relieves representados en los frisos, estelas o columnas, también tendrían esa misma intención. En el siglo V a.C. Aristóteles describe el fenómeno de la cámara estenopeica indicando que cuando la luz penetra en una caja cerrada a través de un pequeño orificio en una de sus paredes forman una imagen en la pared opuesta que aumenta al aumentar la distancia entre ambas. No fue hasta el siglo X que el matemático y astrónomo persa Ibn al-Hayṯam (965-1040) pudo explicar el fenómeno diseñando la primera cámara oscura con la que se pudieron observar los eclipses sin peligro de quemarse los ojos. Leonardo da Vinci, a finales del siglo XV, descubrió que la imagen se veía invertida por la intersección de los rayos, en tanto que la luz, por una ley física, siempre viaja en línea recta. También fue quien señaló su utilidad para observar fenómenos exteriores y no sólo en astronomía. A la vez, fue quien relacionó la cámara oscura con el funcionamiento del ojo humano. Con la llegada del Renacimiento, los artistas comenzaron a preocuparse por la perspectiva de sus cuadros. La cámara ve como el ojo humano, en perspectiva, y por eso era una buena herramienta: les permitía calcar la realidad con una perspectiva siempre correcta y real. Durante los siglos XVII y XVIII y hasta la llegada de la fotografía, multitud de artistas y pintores paisajistas utilizaron la cámara oscura para pintar sus cuadros. Habrá que esperar hasta la aparición de la fotografía para que puedan fijarse las imágenes.

Ampliar Artículo


Las consecuencias de la dramática epidemia de Gripe de 1918 en Águilas: Una infección de enorme virulencia

Una de las epidemias más letales de la historia de la humanidad fue sin duda, por las enormes cifras que alcanzó, la conocida popularmente con el nombre de “gripe española”. Infectó a 500 millones de personas, un tercio de la población mundial de entonces, y mató a entre 50 y 100 millones. Se detectó por primera vez en Kansas (Estados Unidos) en enero de 1918 y se bautizó como española no porque este fuera su país de origen, sino porque, cuando en noviembre llegó procedente de Francia, la prensa le prestó más atención que en el resto de Europa, donde imperaba la censura por la Primera Guerra Mundial.

Ampliar Artículo


Historia y Orígenes del antiguo Carnaval de Águilas

El carnaval de Águilas es un importante evento festivo por su transcendencia histórico- cultural y sus indudables elementos antropológicos. Las fuentes documentales desde el Siglo XIX muestran la tradición que tiene la celebración, siendo el carnaval de relevancia social más antiguo de la región de Murcia. No obstante, la primera referencia  que se tiene en Águilas citando el carnaval es un documento de principios del Siglo XVII, que es anterior a la fundación del pueblo, donde se informa de la deserción del cabo de la  torre, Ginés Rosique, declarando el guarda de la misma, a  16 de febrero de 1603, lo siguiente “dijo que dos días antes del Domingo de Carnestolendas que el dicho Rosique se salió de dicha torre diciendo que venía a esta ciudad y que todavía no había vuelto”. Habría que referir que durante el reinado de Felipe III (1598-1621) y Felipe IV (1621-1665) el carnaval tendrá un periodo de florecimiento. En cualquier caso, lo que habría en un paraje deshabitado como este, serían actos de índole bromista entre los miembros del destacamento militar propios de este tiempo. Las primeras muestras de disfraces ocurrirán en el medio rural, en el tránsito del Siglo XVII-XVIII, cuando aparecen numerosos caseríos en el término municipal, en las alquerías del interior (Tébar y Chuecos) y en la zona de la Marina con la reducción de las incursiones berberiscas, en un periodo de estabilidad económica superada la crisis de la centuria, recuperándose las pesqueras, lográndose con esto una población estable. La fundación de Águilas, en la segunda mitad del Siglo XVIII, hará que el carnaval se realice en el núcleo urbano con sencillez, no produciéndose cambios destacables hasta los años centrales del Siglo XIX.

Ampliar Artículo


El crecimiento y desarrollo del caso urbano de Águilas desde el Siglo XX

A principios del Siglo XX se produce una renovación del callejero, estando de secretario municipal Vicente Lanuza, intentándolo modernizar con la inclusión de figuras políticas (Castelar por Leonés, Sagasta por Fuente, Martos por Granero, Cassola por Pescadores y Cánovas del Castillo por Loro y Mayo que se unifican) y de la cultura (Joaquín Costa por Calica, Quintana por Del Mar, Echegaray por del Codo, Balart por Soledad y Jovellanos por Mazarrón/del Muelle que se juntan en una), que desplazan a los nombres tradicionales. Habrá algunos populares (Calle del Gato, Cuesta del Sol, Calle de los Carros) que se conservaran hasta el presente a pesar de su cambio por López Ayala, Lope Gisbert y Manuel Becerra, respectivamente. Otro que no se perderá será el de Cuesta del Caño. Aparecen, además, nombres vinculados a la localidad como Plaza Robles Vives, por el Superintendente de las Obras de la Real Empresa, antes Plaza del Muelle. Del mismo modo, decir que la Calle de Lorca, Juan Carlos I, pasó a titularse Romero (1900) en recuerdo de Ginés Antonio Romero, primer regidor tras la constitución de Águilas como municipio independiente, estando en la alcaldía su biznieto Alfonso Moreno López, aunque siempre será conocida con el anterior. No será así con el Paseo de Mac- Murray, que se le puso de Parra, en recuerdo de Enrique Parra Fernández- Osorio, por su hijo José Parra Inchaurrandieta, siendo este el que prevaleció.  Durante este periodo también será cuando la calle Marte pase a denominarse Juan Jiménez Crouiselles, tras la muerte del que fuera alcalde de Águilas (1914). Igualmente, la Plaza de San José pasó a Plaza del Hospital, por la construcción del Hospital de Caridad (1904), pero con la muerte del médico Eladio Calero se rotuló con su nombre en su honor (1909). El Paseo de Poniente se denominó de García Alix, tras la visita del que fuera Ministro de Hacienda, Instrucción y Gobernación (1905). Poco después se cambiaría a General Aznar (1915) por el que fuera director de la Guardia Civil, quien haría a la Virgen del Pilar su patrona, que como el anterior había visitado la localidad (1903). Igualmente, la calle de Vera se cambió por Canalejas (1912), después del asesinato del que era presidente del Gobierno. La población se amplía hasta la zona del Hospital (Caridad, Sicilia, Santa Ana) y Paso Nivel (Pozo, Marina, San Miguel) poniéndole Vicente Lanuza de ideas republicanas y masón, como Libertad a una de las nuevas vías que se abren. En esa misma área se tituló otra como Menduiña, por el primer teniente-alcalde de Águilas en su fundación. La prolongación de Carlos III a Poniente se conocerá como Iberia, por la antigua fundición del mismo nombre que dio después lugar a una fábrica de Esparto. También se formarán las viviendas de la Colonia Lorquina, por ser lugar de veraneo de familias de esta población, lugar de ocio (balnearios, teatros) habiendo quedado con el nombre de la Colonia.  Una curiosidad es la denominación de la calle Lotería, fue en recuerdo de haber caído el primer premio gordo de la lotería nacional en Águilas (1905), siendo la mayoría vecinos de esta, haciéndose sus casas con el dinero. El primer cuarto del Siglo se expande el pueblo a Levante, al antiguo Bol por el monte del molino de Sagrera (Cubo, Santa María, del Carmen, de la Parra, Fraile).

Ampliar Artículo


Inicios y evolución del casco urbano de Águilas (Siglos XVIII-XIX)

Los años centrales del Siglo XVIII supondrán el nacimiento de la Águilas moderna. El derrumbe de los lienzos de la antigua torre (1754) hizo necesaria la construcción de una nueva. El ingeniero de las obras del Arsenal de Cartagena, Sebastián Feringán, será el encargado de la obra (1756), optando por la realización de una batería defensiva por ser más efectiva.  El duque de Caylus, capitán general de Valencia, bajo cuya jurisdicción se encontraba, dispondrá que además de la fortaleza se realice un poblamiento en el lugar, por lo que Feringán enviará a los ingenieros Manuel Santisteban y Juan Chardenoux para estudiar el terreno y levantar el plano. Idearán una ciudadela pentagonal de carácter militar, complementaria a Cartagena, que será firmado por el propio Feringán (1757).

Ampliar Artículo


Historia de la Iglesia en la Águilas moderna

La denominada marina de Águilas estaba deshabitada por la desolación de la piratería berberisca de los siglos XVI-XVII. El Siglo XVIII será el renacer del enclave. En la guerra de sucesión (1700-1714) su puerto abastecerá a las tropas que estaban en Barcelona. El administrador de las rentas reales, José de Balaguer, encargado de suministrar las provisiones, se establecerá después de la contienda en este término adquiriendo una finca donde instalará su residencia (1724). La mercancía se depositaba en el puerto, hasta que un temporal la inutilizó (1727). Los costes de pérdidas le llevarán a solicitar la construcción de un almacén. El corregimiento lorquino enviará al Alférez Mayor del Reino, Pedro Fernández Menchirón, con la intención de reconocer el lugar propuesto por el solicitante que estaba inmediato al puerto de Levante en la actual calle Murillo. El comisionado informará favorablemente, levantándose la casa del Administrador de Rentas, que contaba con tres almacenes (1728), siendo la primera construcción de la Águilas moderna en el por entonces paraje desierto. Hará igualmente una pequeña ermita en una de las dependencias para prestar auxilio espiritual a los pescadores y braceros encargados en las faenas de embarque. Estaba dedicada a San Juan Bautista, teniendo un solo altar bajo la advocación de Nuestra Señora de la Caridad, donde había un cuadro de la Sagrada familia del totanero Silvestre Martínez Teruel. El castillo de San Juan de las Águilas (1756) había recibido su nombre por este santo, que desde el último cuarto del Siglo XVII era venerado en una hornacina en la antigua torre de las Águilas por la devoción que los alcaides, Fernández Valera, le profesaban.

Ampliar Artículo


Industrialización del esparto en Águilas

Los abundantes espartizales del entorno de Águilas propiciaron el desarrollo de una importante industria en la localidad iniciada en el Siglo XVIII, que será hasta mediados del Siglo XX la principal actividad económica que tendrá la población. El esparto pasaba por distintas fases antes de efectuarse la manufactura final.

Ampliar Artículo


Notas históricas del origen del fútbol en Águilas

La introducción del fútbol en Águilas se asocia a la presencia de una colonia inglesa establecida a finales del Siglo XIX para planificación de la línea férrea   y para atender sus negocios en minas y esparto. Los materiales empleados en  la construcción de la infraestructura ferroviaria eran desembarcados desde el puerto de Águilas (1886) que será el principal centro neurálgico. El incremento   en la actividad mercantil con la apertura del ferrocarril (1890) hizo aumentar la arribada de buques, procedentes del Reino Unido, para embarque de mineral y esparto. Los trabajos de carga eran lentos y pesados, prolongándose varios días, permaneciendo los barcos anclados o amarrados en la bahía. Lo mismo que ocurrió en lugares con características semejantes (Bilbao, Vigo, Huelva), pudiera ser, que en algún momento marineros se distrajeran haciendo rodar un balón en el entorno del muelle. Los primeros partidos serían organizados mediada la última década de la centuria por operarios ingleses establecidos   en la localidad en sus ratos de ocio. Habría que esperar a los últimos años del siglo XIX para que los habitantes de Águilas se implicaran en el ejercicio de este deporte. La persona que difundirá el fútbol entre el vecindario sería un aguileño, Ginés García Abellán “El Monteruo”, hijo del consignatario de buques del puerto. La necesidad de conocer la lengua inglesa, que resultaba imprescindible para los negocios familiares, hizo que fuera enviado para estudiar a Aberdeen (Escocia) durante una temporada, donde conocerá aquel insólito deporte practicado por los estudiantes que era denominado “football”. La delicada situación de España por los acontecimientos en las posesiones de ultramar, hace que a mediados de 1898 regrese a Águilas, acabado el curso académico. En su maleta traerá un balón de cubierta de cuero. Ginés García Abellán enseñará a sus amigos explicándoles algunas reglas del “juego de la pelota” como era conocido en aquella época. Logró que aquel deporte que tanto le había gustado, también interesara a sus amistades. Poco después de su regreso un grupo de jóvenes de la localidad jugaba partidos de fútbol en el anchurón de “La Cerca”. Este espacio alrededor del muro de la Cuesta del Sol se usaba para guardar el rebaño o almacenar las mercancías que iban a transportarse en barco, teniendo una pequeña verja de madera para cerrarlo. Una vez popularizada esta actividad entre algunos jóvenes de Águilas, estos comenzaron a frecuentar el campo donde los ingleses afincados jugaban, siendo aceptados. Poco tiempo después, el elemento autóctono incluso se atreverá a retarlos y tras varios partidos, los noveles jugadores aguileños lograrán increíblemente lo impensable: vencerán a los inventores del fútbol. 

Ampliar Artículo


La Noche de San Juan en Águilas: Ritos y leyendas de una celebración mágica

El solsticio de verano (del latín sol “Sol” y sistere “permanecer quieto”) es el principal momento del curso solar anual. La tierra alcanza el punto de su órbita en el que, debido a la inclinación del eje del planeta, el Polo Norte se encuentra más cerca del Sol, por lo que el planeta recibe más horas de luz siendo el día mas largo del año. Los distintos pueblos, desde la antigüedad, han celebrado con hogueras la noche del solsticio cuando el poder de las tinieblas tiene su reinado más corto. En las celebraciones celtas de Bealtaine o Beltane “Buenfuego” en mayo, que marcaban el comienzo de verano para el ganado cuando se llevaban a los altos pastos, se hacían hogueras en las montañas y colinas de paso. Los griegos, en  las fiestas consagradas a Apolo en el solsticio de verano, encendían fuegos purificados. Por su parte, los romanos dedicaban a la diosa Minerva fiestas con fuegos, donde había costumbre de saltar las llamas. El cristianismo recogió estas costumbres incorporándolas dentro de su calendario litúrgico, haciendo hogueras en honor de San Juan, no habiendo podido acabar con las antiguas creencias paganas que había.

Ampliar Artículo


El batallón infantil de Águilas: Un modelo de formación de carácter castrense dentro del concepto regeneracionista español

A principios del Siglo XIX España había perdido su antigua hegemonía militar, realizándose durante este siglo una renovación de la metodología de instrucción castrense fundamentada en la actividad física, que será completada con la implantación de unos principios moralizantes dentro de la ideología burguesa. Estos códigos se consideraban positivos implantarlos entre la población, especialmente en ámbito infantil, para que después, en el servicio militar, resultara el adiestramiento más productivo. El doctor Félix González, en 1812, recomendaba que se incorporaran ejercicios militares en la educación física escolar. Durante la etapa del Trienio Liberal (1820-1823), Juan Miguel Roth presentó en Barcelona el proyecto de un Instituto Gimnástico- Militar para formación de un batallón local de jóvenes desde los diez hasta los dieciséis años de edad, con el objetivo de mejorar las prestaciones de la Milicia y el  Ejército. La nueva etapa, que se inicia con la muerte de Fernando VII (1834), se caracterizará por su inestabilidad por las Guerras Carlistas y los pronunciamientos, dando importancia a la labor del cuerpo armado. De esta manera, reaparecen las ideas de una gimnasia militar escolar en nombres como el médico y Pedagogo Juan Manuel Ballesteros. Igualmente, Francisco Aguilera Becerril, conde de Villalobos, el introductor de la Gimnasia moderna en España, indicaba la idoneidad de estas prácticas para fortalecer a los alumnos. No obstante, las diversas propuestas para introducir la gimnasia dentro del sistema educativo no serán consideradas, puesto que tanto la Ley de Enseñanza de Carlos Moyano (1857) o la de Instrucción Primaria (1868) no admiten dicha disciplina dentro del currículo educativo. Lo que sí estableció estas normativas sería  una escuela pública de carácter obligatorio que tenía como objetivo la creación de ciudadanos disciplinados al servicio del Estado. El resultado será que el reclutamiento se inicie en etapas infantiles en los centros escolares.

Ampliar Artículo


Los Balnearios en Águilas: Los inicios del veraneo en la localidad

En la segunda mitad del Siglo XIX se desarrollará la costumbre de tomar baños de mar como elemento terapéutico. Las corrientes científicas vigentes en la época, procedentes de Francia e Inglaterra, propagaron los efectos benéficos del agua de mar tras la epidemia de cólera que había recorrido Europa a mediados de siglo. Los médicos empezaron a recetar los llamados “baños de olas” para combatir numerosas enfermedades como la anemia y la depresión o curar problemas respiratorios y circulatorios. El mar adquirirá una función recreativa por aparecer veraneantes que prolongan su estancia. Los baños se convertirán en un hábito social identificado con un alto  poder adquisitivo. En España, los precursores fueron la reina Isabel II, quien frecuentaba las playas de San Sebastián y el rey Alfonso XIII, que tomaba los baños en Santander. El veraneo constituirá  para la sociedad burguesa del  siglo XIX su principal recreo. No tardará en ampliarse esta costumbre a estratos populares, convirtiéndose los balnearios en establecimientos imprescindibles para el ocio vacacional. Las principales urbes dispondrán de estos locales para incentivar la afluencia de visitantes.

Ampliar Artículo


Un episodio histórico olvidado de la Guerra de la Independencia: La batalla de Águilas (1810)

El reino de Murcia se convirtió durante la Guerra de Independencia en un territorio estratégico en las comunicaciones entre Andalucía y Levante. La guerra llegará a suelo murciano en 1810. Los franceses, al mando del general Horacio Sebastiani, ocuparon Granada en el mes de enero, continuando su desplazamiento a Murcia en una operación que entraba dentro de la campaña de Andalucía. En el mes de abril, las tropas españolas replegadas instalan su cuartel en Lorca. El general del Ejercito Centro, Joaquín Blake, llegará poco después ante la posible amenaza de invasión desde la comarca de los Vélez. No permanecerá por mucho tiempo en la ciudad, retirándose a Orihuela, quedando como defensa de la ciudad la escasa guarnición del batallón provincial mandada por el coronel Juan Potoux y Mojica. La situación fue aprovechada por las tropas enemigas para avanzar por el terreno, saliendo el coronel Potoux a combatirlas en las cercanías del castillo de Xiquena el 20 de abril en un episodio que tendrá como resultado final su derrota y muerte. Una vez libres de cualquier resistencia, los franceses, al mando de Sebastiani, llegan a Lorca dos días después iniciando su saqueo. La tarde del 24 entrarán en Murcia, donde harán lo propio. Sebastiani haría una tentativa de dirigirse a Cartagena, pero por las defensas que tenía lo desestimó, teniendo que regresar a Andalucía por acciones de la guerrilla. Los franceses permanecen en Lorca una semana, donde efectúan numerosas acciones depredatorias antes de abandonarla. El 12 de mayo, Manuel Freire, nuevo general en Jefe del Ejercito Centro, en sustitución de Blake que había sido nombrado miembro del Consejo de la Regencia, entró en Lorca restableciendo el orden y  reponiendo las autoridades depuestas. La ciudad organizó una partida de voluntarios formada por dos divisiones precedidas por un cuerpo de tiradores que saldrá el 16 de mayo hacia Vélez, encontrándose en la zona de Nogalte con una división de la vanguardia del ejército francés, a la que obligarán a batirse en huida retrocediendo hasta Baza en donde habían establecido su campamento principal.

Ampliar Artículo


Notas históricas de la frontera costera de Murcia y Almería: El caso de la disputa de la playa los Cocedores

Las fronteras de los términos de Lorca y Vera primero y de Águilas y Pulpí después, han sido motivos de conflictos desde hace varios siglos. Nuevamente, el vecino municipio almeriense reclama un trozo de costa en la actualidad perteneciente al pueblo de Águilas. Como ambos pertenecen a dos comunidades distintas, por alterarse límites provinciales estos  deben acordarse por el consejo de ministros, solicitando la documentación más antigua que disponga. En este sentido, es el Instituto Geográfico Nacional, por ser la primera de carácter oficial en realizarse.

Ampliar Artículo


La ciudad costera de Águilas: lugar de salida para los últimos republicanos de la península antes de acabar la guerra

El mes de marzo de 1939 sería el último de la guerra civil española. Hacía meses que esta se había perdido para el bando republicano, desde la derrota de la batalla del Ebro y la entrada de los sublevados en Cataluña. El triunfo del autogolpe contra la República dado por el Jefe del Ejército del Centro, el coronel Casado, que contaría a principios de marzo con el respaldo de las fuerzas políticas republicanas partidarias de acabar la contienda que consideraban estaba perdida y entre las que  se encontraba la facción socialista de Julián Besteiro, los anarquistas y los republicanos de izquierda, pondrá término a la política de resistencia del gobierno de Juan Negrín con los comunistas, que eran los únicos que defendían que se mantuviera la lucha.

Ampliar Artículo


El caso de Manuela Ramírez Soto en la historia de la medicina: Una joven aguileña que donó su piel para curar las quemaduras de un marinero inglés

La idea de hacer trasplantes o injertos ha estado presente  a lo largo de la historia. Hace tres mil años en la india ya se practicaban auto y heteroinjertos de piel, llegándose a una práctica depurada en el caso de reparaciones nasales. Los cirujanos indios tenían mucha práctica con esta técnica, puesto que era común que  los que habían cometido delitos se les cortara  la nariz. El método indio obtenía  la piel para el injerto de la frente o la mejilla del paciente.  El médico indio Susruta escribirá una completa obra "Súsruta-samjita" (500 a.C) que contiene diversas prácticas quirúrgicas. Los árabes en el 700 d.C recogerán parte de este trabajo aplicando sus conocimientos, que al no tener continuidad se perdieron las técnicas médicas  empleadas.

Ampliar Artículo


El incendio del Salón Ideal: La peor tragedia ocurrida en un espectáculo en Águilas

A finales del Siglo XIX, con la actividad portuaria y el ferrocarril, Águilas se convertirá en un importante centro económico. La industria espartera necesitará abundante mano de obra, recibiendo multitud de población de las tierras pobres de Almería. El aumento demográfico que se producirá, unido con la relativa estabilidad laboral, motivó la apertura de numerosos locales de recreo como serán: el Teatro Romero (1882), el Teatro- Circo (1885), el Balneario Niágara (1891), el Teatro España (1905), el Teatro Salón Ideal (1912) y el Balneario Reina Victoria Eugenia (1914) que convirtieron a Águilas en un referente dentro de la provincia.

Ampliar Artículo


La importancia de las ideologías y grupos esotéricos que marcaron la personalidad de Águilas a finales del Siglo XIX

La revolución de 1868, que destronó a la reina Isabel II, supuso la implantación de la tolerancia religiosa en España, junto con la libertad de opinión, asociación y reunión que recogerá la constitución de 1869. De esta manera, una serie de ideas o doctrinas, hasta ese momento prohibidas o perseguidas (librepensadores, krausistas, republicanos, protestantes, socialistas, anarquistas, masones), saldrán beneficiadas dentro del nuevo marco legal, teniendo una importante implantación en ciertos sectores urbanos de la sociedad. En la etapa siguiente de la Restauración, que se inicia en 1874, se limitarán los derechos, aunque no son abolidos para no desagradar a los gobiernos europeos que habían reconocido a Alfonso XII y sobre todo para no enfrentarse a los republicanos. El nuevo periodo será de esta manera,  en parte, una continuación de la época revolucionaria por haber tenido que contar con el respaldo de los liberales, pero perdiendo su radicalismo y reconciliándose con la iglesia. La nueva constitución de 1876 recogerá el derecho de asociación, pero restringido por ser controlado desde el Estado. De esta manera, las distintas sociedades serán permitidas pero reguladas. El Código Penal de 1870 establecía que debía comunicarse los fines que tenían a las autoridades. Por otro lado, la Ley de Asociaciones de 1886 obligaba a una organización a registrase para poder actuar. Las distintas disposiciones que se emitieron conservaron intactas las actividades que venían desarrollando diversos grupos, los cuales resultaron beneficiados al ser legalizados, porque representaban una aceptación a nivel social de sus idearios.

Ampliar Artículo


La Plaza del Caño: un símbolo de la historia de Águilas a la espera de su recuperación

Águilas, pese a ser una población moderna nacida al amparo de las ideas ilustradas, no ha demostrado tener la suficiente conciencia en cuanto a la conservación de su patrimonio, habiendo desaparecido importantes elementos de valor histórico de la localidad como, por ejemplo, el acueducto de los arcos, la antigua pescadería de Poniente, el cocherón del Puerto, el antiguo faro de Punta Negra, el almacén de Balaguer, la Posada Real o el Salón Ideal, entre otros. No obstante, sí debe destacarse, de todas las pérdidas producidas, una por encima del resto: la desaparición de la Fuente del Oro o del Caño, dadas las circunstancias especiales en que tuvo lugar.

Ampliar Artículo


1000 kilómetros por Andalucía. La Gloriosa hazaña de unos exploradores aguileños

La tropa de exploradores de Águilas, desde el momento de su fundación, se había caracterizado por haber sabido asumir los principios del Movimiento Scout. La figura de Juan Antonio Dimas a la que luego sustituirá  Severo Montalvo por su marcha a Madrid, serán los principales artífices de cumplir con los ideales de este asociación, convirtiendo a la agrupación de Águilas en todo un referente a nivel nacional por la acertada filosofía escultista que aplicaron en sus actividades, cumpliendo acertadamente con los principales ideales que la institución planteaba según las enseñanzas de Baden Powell.

Ampliar Artículo


La simbología oculta de La Pava de la Balsa: Un enclave mágico en el centro de Águilas

No cabe duda de que entre todos nuestros monumentos “La pava de la balsa” es uno de los más populares de nuestro pueblo. La figura se instaló a finales del Siglo XIX, durante el mandato de Don Eladio Calero Sánchez (1895-1897), con motivo de adornar la parte central del jardín de la Glorieta que se había puesto para decorar la plaza al haberse remodelado. Una interesante noticia que recoge la prensa regional nos resuelve las principales dudas que desde siempre los aguileños nos hemos preguntado acerca de esta escultura.

Ampliar Artículo

Navegue por el siguiente menú para ver los artículos anteriores